Es preocupante la frivolidad con la que últimamente se están tratando las carreras de ultrafondo. Creemos que con unos meses de entrenamiento y el visto bueno de la prueba de esfuerzo, ya estamos capacitados para correr un ultra trail. Nada más lejos de la realidad.
Correr un ultra trail es un reto apasionante y que des de aquí recomiendo, sin duda. Pero pensar que con una prueba de esfuerzo y con unos pocos meses de preparación para poder correr una ya es suficiente, me parece una temeridad.
Terminar una no es un objetivo si después te tiras un mes sin hacer nada o lesionado, pero terminar para después poder continuar entrenando, sí puede ser un objetivo.
Nuestro rendimiento físico lo mejoramos a base de adaptaciones. Según Weinek, la adaptación biológica en el deporte se define como el conjunto de cambios producidos en el organismo y sus funciones por la influencia psicofísica de la actividad deportiva.
Estas adaptaciones, que se producen en los periodos de descanso, producen el fenómeno de la supercompensación, favoreciendo que nuestro organismo sea capaz de realizar mayores cargas de trabajo.
Existen dos tipos de adaptaciones
- La de respuesta rápida y funcional. Es reversible. Son todos los desequilibrios que se producen en el momento que se realiza la actividad física y como tu cuerpo reacciona ante éstos, con el fin de adaptarse a esas cargas de entrenamiento (aumento de tu frecuencia cardíaca y el consumo de oxígeno, movilización de las reservas energéticas del músculo e higado, variaciones del metabolismo hidroelectrolítico, acumulación de metabolitos a nivel muscular…)
- La de respuesta a largo plazo y adaptativa. Tiene un efecto acumulativo. Pueden ser cambios crónicos o adaptaciones semipermanentes a nivel funcional y estructural. Son cambios más estables y lentos. Se mantienen si los estímulos son aplicados con regularidad.
Para que se produzcan el segundo tipo de adaptaciones y por lo tanto, una mejora en nuestro rendimiento, el entrenamiento debe ser sistemático, regular y progresivo. Sistemático, porque debemos tener en cuenta los principios del entrenamiento. Regular, porque para conseguir mejoras debemos tener continuidad. Progresivo, porque las cargas de trabajo se deberán ir reajustando a medida que crezcamos como ultrafondistas.
Y aquí viene la razón de ser del título del post de hoy.
Una prueba de esfuerzo no te valida para correr un ultra trail
Nuestro cuerpo requiere de tiempo para ir creando estas adaptaciones a largo plazo. Si partimos de cero o venimos de un estilo de vida sedentario, con unos meses de entrenamiento y una prueba de esfuerzo no bastarán para poder correr un ultra trail. Si has entrenado bien durante esos meses, llegarás a la prueba de esfuerzo con una buena condición física. Pero con eso no basta.
De poder podrás correr un ultra trail, pero tu cuerpo no tendrá las adaptaciones suficientes para tolerar con garantías una prueba de este calibre.
Por supuesto que un requisito imprescindible, es realizar una prueba de esfuerzo con el fin de detectar posibles anomalías y de que tu planificación del entrenamiento siga unos parámetros fisiológicos fiables. Y si puede ser acompañada de un ecocardiograma, una analítica de sangre y de forma periódica, mucho mejor. Pero eso no quiere decir que en tu primer año, después de una vida sedentaria, sea saludable el correr distancias de estas características.
Tu cuerpo necesitará de tiempo y le debes dar tiempo. Recuerda aplicar el principio de progresión de la carga del entrenamiento.
Por eso, si empiezas de cero, es recomendable que tengas paciencia y primero participes en carreras de menor envergadura. Iníciate en las marchas de montaña, luego progresa a la medias maratones, sigue con las maratones y al cabo de unos años planteate la ultradistancia.
De esta forma, con un adecuado plan de entrenamiento y unos hábitos nutricionales correctos, podrás disfrutar de la montaña durante muchos años. Por favor ten paciencia. Si quieres que el trail running forme parte de tu estilo de vida, vive cada etapa de forma intensa. Y no olvides trabajar la fuerza des del primer momento.
Con esto quiero decir que si hace poco que corres y te has inscrito en una marcha, disfruta de ella. Saborea cada momento y si tu sueño es correr algún día un ultra trail traza un camino a largo plazo para llegar a él, pero por favor vive el presente.
No quieras quemar etapas y empezar en la ultradistancia en tu primer año de correr por presumir o por el que dirán.
Correr por la montaña es un estilo de vida. No es un escaparate para demostrar a los demás lo bueno que eres.
¿Pierdes mucho tiempo? ¿Miedo a los tramos técnicos? ¿Dolor al bajar?
Mejora tu técnica de bajada con esta videoclase
Propuesta para regular la participación en los ultra trails
Existen competiciones donde si lo hacen y es pedir el historial deportivo del corredor o una puntuación determinada antes de poder optar a la inscripción de este tipo de pruebas.
En mi opinión, debería ser un requisito imprescindible en TODOS los ultra trails.
Es decir, incluir en el reglamento la necesidad de haber participado en distancias menores con el objeto de acreditar un determinado número de años de experiencia en el mundo de la resistencia, así como establecer un barómetro de puntuación al respecto.
Soy consciente que esto puede no ser del agrado de algunos organizadores, ya que reduciría el número de participantes. Pero creo que es responsabilidad de todos, regular este marco para que los que os iniciáis en este mundo tan apasionante del trail running, lo podáis hacer durante el máximo de años posible.
Suscríbete y accede al premium post “Cómo confeccionar tu plan de entrenamiento”
¿Quieres leer más antes de entrenar conmigo? ¿Te gustan los contenidos? Entonces suscríbete gratis al blog aquí y podrás descargarte una guía de cómo realizar tu propio plan de entrenamiento. Además, te podrás bajar un excel para que puedas llevar un control de tus progresos. Este manual lo iré ampliando y mejorando solo para suscriptores. De esta forma, podrás estar a la última de todo lo publicado (posts, videos, podcasts) y otros exclusivos protegidos con contraseña solo para suscriptores como son los posts “Cómo ser más rápido en las subidas por montaña” y “Entrenamiento para un Ultra Trail. Los microciclos”.
Deja un comentario