Las cualidades físicas necesarias en un ultra trail muchas veces se resumen en resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad. Pero hay mucho más.
En un ultra trail requerimos de estas cualidades pero tenemos que especificarlo aún más.
Como he comentado en otros artículos será mejor incidir en unos aspectos u otros en función del periodo de preparación en el que nos encontremos. Y ahondar en cada uno de ellos.
Por ejemplo, no trabajaremos la misma resistencia en el periodo de acumulación que en el de transformación. Pero sí que la resistencia trabajada en este periodo inicial, tendrá una transferencia positiva a la resistencia entrenada en el periodo competitivo.
Por eso es importante siempre tender de lo general a lo específico en cualquier planificación.
Para la preparación de un ultra trail es recomendable, en atletas experimentados, empezar con potencia aeróbica para ir progresando hacia la capacidad.
Esta forma de progresión nos ayudará a tener mayor número de fibras musculares adaptadas a la larga distancia. Es decir, que las fibras rápidas con el tiempo se adaptarán al ritmo de trabajo de las lentas y esto no dará un punto de más en nuestro rendimiento de cara a la ultradistancia (T. Bompa, 2016)
Esto nos permitirá ir más rápidos con menos esfuerzo y mayor eficiencia. Aspectos determinantes en un ultra trail.
Vamos ahora a tratar los tipos de resistencia necesarios para preparar un ultra trail.
Tipos de resistencia a trabajar de cara a la preparación de un ultra trail
Existen diferentes y variadas clasificaciones de la resistencia.
- En función de la musculatura implicada.
- Según la especificidad deportiva.
- De la forma de obtención y consumo de energía.
- Respecto a la forma de trabajo de la musculatura esquelética.
- De la duración del esfuerzo…
La más común y usada es la que se basa en la forma de obtención y consumo de energía.
- Resistencia anaeróbica aláctica
- Resistencia anaeróbica láctica
- Resistencia aeróbica basada en la potencia
- Resistencia aeróbica basada en la capacidad
Estas 4 son importantes trabajarlas de cara a la preparación de un ultra trail tendiendo de lo general (las 3 primeras) a los específico (resistencia aeróbica basada en la capacidad).
En un periodo de acumulación para atletas experimentados, podríamos empezar con trabajos de resistencia anaeróbica láctica, láctica y potencia aeróbica mediante interválicos fraccionados cortos y medios. Teniendo en cuenta que para atletas iniciados, antes, tendríamos que realizar un mesociclo de acondicionamiento general para poder afrontar con garantías estas cargas intensivas.
En el mesociclo de transformación, pasaríamos a dar predominancia a la capacidad aeróbica para que podamos mantener el máximo tiempo posible un buen ritmo de carrera en un ultra trail, gracias al trabajo de potencia previo.
De esta forma, trabajaríamos con series largas y carreras en el lactato en estado estable combinado con salidas de más de 2 horas a máximo 4 por el monte mediante continuos extensivos y variables.
Por último, en el mesociclo de realización, y a escasas semanas del ultra trail, deberíamos continuar con la capacidad. Pero bajando el volumen total de la carga semanal a modo de tapering.
Deja un comentario