Afrontar un ultra trail es un reto colosal y debemos ir preparados. El equipamiento en este tipo de carreras cobra una importancia especial. Sobretodo para los corredores populares como nosotros. Cuando nos iniciamos, vemos que existe mucho contenido en internet que habla sobre ello, pero muchas veces resulta confuso. Por este motivo, hoy te voy a explicar lo que de verdad necesitas de material para un ultra trail.
Antes de decidirte qué es lo que vas a necesitar, debes saber el material obligatorio y recomendado que te piden en la ultra trail que vayas a participar. Una vez te hayas informado al respecto, tendrás que añadir el material para un ultra trail que podrías usar y que no lo contempla el reglamento de la carrera en cuestión.
Supongo que te habrás fijado en lo que llevan los top del trail running. Cuidado con querer emularlos. Éstos utilizan equipamiento minimalista y sus razones y objetivos suelen ser muy diferentes a los nuestros.
Este artículo no va dedicado a los que optan a ganar carreras.
Así que lo primero que creo que tendrías que plantearte es el por qué vas a correr dicha carrera.
En mi caso, como atleta popular que soy, las hago porque me apasionan y divierten este tipo de pruebas. Me encanta vivir experiencias de este tipo. Por su duración, los paisajes, el ambiente, el reto que supone y las amistades que surgen en los momentos más difíciles.
Una vez hayas analizado el por qué, sería bueno que te marcases unos objetivos.
Los míos son terminarla con éxito, disfrutar de la aventura, aprender de la experiencia y llegar a meta en las mejores condiciones posibles. El tiempo para mi pasa a ser una cosa secundaria. Me sirve de referencia pero el tema de la «marquitis» ya hace años que lo dejé aparcado. ¿Para qué enfadarse con uno mismo por haber terminado 3 minutos más de lo previsto? No vale la pena.
Pero eso no quiere decir que no debamos ir preparados. Un ultra trail es una prueba muy seria. Igual que afrontar una maratón de asfalto. No la debemos infravalorar nunca. He visto muchos compañeros que se han presentado a este tipo de carreras con poco material y subestimándolas o queriendo emular a los grandes del trailrunning. A la montaña no se la debe menospreciar nunca y si le sumamos desniveles y distancias de infarto, aún menos.
El tercer punto a tener en cuenta es analizar dónde nos vamos a meter. ¿Qué quiero decir con esto?
Pues que no es lo mismo correr en el pirineo en otoño, que correr una ultra en mayo en los puertos de tortosa-beseit.
El entorno (distancia, desnivel, terreno…) y el clima condicionaran el tipo de material, hidratación y nutrición que deberemos llevar.
Esto es básico para minimizar riesgos y poder terminar con éxito la prueba que nos hayamos marcado.
Hasta aquí y antes de pasar a describir lo que de verdad necesitas de material para un ultra trail, debes tener claros estos 3 aspectos:
- ¿Por qué quieres correr un ultra trail?
- ¿Cuáles serán tus objetivos?
- Analizar el entorno, el clima y el material obligatorio y recomendado de la prueba.
Una vez tengas claros estos 3 puntos puedes empezar a hacer tu lista de material para un ultra trail. Vamos pues a describirla de la forma lo más detallada posible.
¿Te gusta lo que lees? Puedo entrenar a cualquier corredor de montaña del mundo
Lo que de verdad necesitas de material para un ultra trail
- Calzado. Estamos hablando de larga distancia por lo que los aspectos relevantes que debemos considerar son:
- Buena amortiguación. Las minimalistas, voladoras o mixtas no las recomiendo para corredores como nosotros. Estamos hablando de distancias enormes y debemos ir protegidos.
- Que sean cómodas y anchas ya que nuestros pies a medida que pasen los kilómetros se nos irán hinchando. Además, cuando te las pruebes, mira que como mínimo puedas poner un dedo entre el talón de la zapatilla y tu pie. De esta forma tendrás menos posibilidades de acabar con las uñas negras o sin ellas.
- Deben llevar protección contra los posibles golpes a piedras, rocas y otros obstáculos que nos vayamos encontrando.
- La suela mejor que disponga de un buen grip (agarre). Fundamental para no desperdiciar energía.
- El talón debe ir bien sujeto.
- Debe llevar las mínimas costuras posibles para evitar rozaduras y ampollas.
- El drop, diferencia de altura entre el talón y la punta de la zapatilla, mejor que esté entre 4 i 8 mm para favorecer la carrera con el metatarso del pie.
- A todo esto sumarle la ligereza de los materiales, pero insisto, no tiene que ir en detrimento de la amortiguación.
- En carrera mejor que las lleves cordadas de tal forma que no te apriete el pie por el tema de la inflamación que sufrirás a medida que pasen los kilómetros y sobretodo si el ambiente es cálido.
- Recomendable que tu equipo de soporte o en la bolsa de la vida lleves un par de zapatillas más por si te coge la lluvia. Correr con el pie mojado es garantía de que te salgan ampollas. Mis preferidas en la actualidad son las Inov-8 Trailtalon 290 para terrenos compactos y rocosos. Para grasos, con barro o descompuestos las INOV-8 X-Claw 275.
- Vaselina. V-I-T-A-L en un ultra trail. Debes ponértela en casi todos los pliegues de tu cuerpo (incluso entre el de los glúteos) y en todo el pie para evitar rozaduras y ampollas. Y no solo al principio, también en los avituallamientos es recomendable que te la vayas añadiendo.
- Crema solar. Imprescindible protegernos del sol en alta montaña.
- Manta térmica.
- Ropa.
- Camiseta térmica de manga larga. Debe ser transpirable, sin costuras, con un buen aislamiento térmico y mejor si lleva tejido antimicrobiano para evitar los malos olores. Las de la casa Odlo me dan un resultado excelente.
- Camiseta técnica. Es la que llevaremos visible durante la competición. Recomendable que tu equipo de apoyo lleve una segunda pieza. Como no, también debe ser transpirable y con las mínimas costuras posibles.
- Chaqueta impermeable y cortaviento. Si te debes gastar dinero en una pieza es esta, por favor no escatimes en ello. Imprescindible dentro de tu material para un ultra trail. Si te sorprende tormenta, granizo, lluvia y el frío como me paso a mi y a mis compañeros en los 170 km y 13500 de desnivel + de la Ronda dels Cims sin ir bien equipado, el sufrimiento puede ser extremo. Debe ser como mínimo con una columna de agua de 10000 schmerbers y mejor que sea ligera y transpirable. En la actualidad tengo la de la casa inglesa Montane Minimus y estoy muy satisfecho con ella.
- Mallas o pantalones cortos. Aquí va por comodidad.
- Mallas largas como material complementario por si las temperaturas bajan en exceso. Te lo puede llevar tu equipo de apoyo o en la bolsa de la vida donde tengas el material para un ultra trail.
- Calcetines. Pueden ser de caña corta (yo prefiero estos) o largos de compresión. Que tu equipo de apoyo lleve de repuesto.
- Guantes. También opcional en función del clima y el entorno de la prueba.
- Gorra para protegernos del sol.
- Tubular para salvaguardarnos del frío y el viento. Los Buff son inmejorables por gama y calidad. Yo tengo el Buff Reflective.
- Gafas de sol. No soy muy amante de llevarlas pero en días de mucho sol y si no te gusta llevar gorra (en mi caso es una obligación…) pueden ayudarte a proteger tus ojos. Recomendable que sean de categoría 3 con una protección 100% contra UVA, UVB y UVC. Si las lentes son polarizadas mucho mejor. Tengo unas de la casa Altus. Las uso tanto para correr como para ir en bicicleta. Buen precio sin renunciar a un producto de calidad.
- Mochila con silbato, bolsa de hidratación y bidones. Aquí recomiendo que sea tipo chaleco pero con suficiente capacidad. Las de 5 litros personalmente para un ultra las veo muy justas. Para mi 10 litros como mínimo es lo ideal. La mochila Camp Trail Vest Light se ha convertido en mi inseparable compañera de viaje. Si quieres leer más acerca de esta mochila, entra en el artículo Mis recursos para correr por montaña. El compartimiento para la bolsa de hidratación como mínimo de 2 litros. Yo tengo la CamelBak Antidote de 3 litros. En ella llevaremos la bebida isotónica o energética que consideremos. Los bolsillos para poner los bidones cuanto más holgados mejor. En los bidones pondremos el agua para tomarlos con los geles cuando estemos en plena carrera. Los de tipo blando van muy bien ya que no molestan para nada cuando los llevas llenos. Los Hydrapak Softflask de 500 ml son los mejores y son los que yo uso. Es importante que lleve bolsillos delanteros amplios para poder poner el móvil y los geles u otro material que consideremos necesario sacar y meter con rapidez y facilidad. Soy partidario que sobretodo sea cómoda de llevar y lo más funcional posible. Si con esto pierdo ligereza me da igual. Un truco que Eduard Barceló nos revela en su libro Entrenamiento para Ultra trail y que considero muy bueno, es que el equipo de apoyo lleve una bolsa gemela para que la transición en el avituallamiento sea muy rápida.
- Bastones. Imprescindibles en el material para un ultra trail, tanto en subidas como en bajadas. Puedes escoger entre los de fijación con sistema de cierre por aplastamiento con tornillo de Black Diamond, que yo utilizo, o los ultraligeros plegables. Los de fijación con tornillo la ventaja que tienen es que los puedes graduar en función del desnivel y los ultraligeros por su facilidad en plegar y desplegar. Te recomiendo dominar y entrenar la técnica de bajada, subida y en llano con ellos. Lo agradecerás cuando lleves más de 70 kilómetros en tus piernas y aún te queden 30 más. En un próximo post hablaré sobre ello. Será un artículo solo para suscriptores. Si deseas recibir contenido exclusivo suscríbete gratis en este enlace.
- Frontal. Tiene que ser potente. Menos de 200 lumens de potencia no lo recomiendo. Llevar batería o pilas de repuesto por si nos quedamos sin energía y en una bolsa por si llueve. Si nos vamos a pasar toda la noche por el monte y aunque la organización señalice muy bien la prueba debemos ir con una excelente iluminación. El Petzl Reactik es el frontal que más uso. Buen precio y grandes prestaciones. Añadir el acertado comentario de Toni Requena donde es recomendable llevar otro frontal dentro de tu material para un ultra trail (aunque sea más pequeño): «ya que una avería en plena noche y solo, sería catastrófico, y disponiendo de otro, por lo menos, podríamos llegar hasta el siguiente avituallamiento». Muchas gracias Toni por tu aportación.
- Reloj GPS. Los aspectos más importantes que creo debe llevar un tipo de reloj como este son:
- La batería cuanto más dure mucho mejor. Puedes llevar un cargador portátil para poder recargarlo durante alguna parada larga.
- Que te puedas descargar el track de la carrera. Muy recomendable por si la señalización no es buena y hay riesgo de perderse.
- Indicaciones del desnivel positivo acumulado y la altitud.
- Todo lo referente a ritmos de carrera y control de pulsaciones (en valores absolutos, en relación a nuestra frecuencia cardíaca máxima y que nos indique la zona de intensidad donde estemos trabajando) .
- Que lo puedas configurar para que te avise cada cuanto debes beber y comer durante la carrera. El que tengo yo es el Garmin Fenix 3. Aunque ahora sus sutituto es el Garmin Fenix 5
- Smartphone. Recomendable llevar batería de recambio ya que en según que pruebas no te dejan llevarlo en modo avión. Para entrenar yo lo uso como gps con el wikiloc y me va de maravilla. De esta forma puedo escoger la ruta que más se adapte al entrenamiento que deba realizar. Te sugiero que te descargues la aplicación Alpify que te conecta de forma rápida y efectiva con los servicios de emergencia 112 y 911 y manda tu posición de forma automática si tienen que rescatarte.
- Hidratación. Como te he comentado antes lo que a mi me ha funcionado mejor es poner la bebida energética (debe ser amable con tu estómago) en la camel y el agua en los bidones. De la camel cada 10 minutos voy tomando uno o dos tragos de líquido que equivalen a unos 50/70 ml (la cantidad te la dictaminará la climatología del momento). El agua la utilizo para cuando voy a tomar un gel o estoy comiendo algo sólido durante el trascurso de la carrera. En los avituallamientos procuro comer lo más natural posible y beber agua. Como referencia debes beber entre 500 y 800 ml de líquido a la hora.
- Nutrición. Durante la carrera como pan de leche con jamón dulce o chocolate o alguna fruta como el plátano y alterno con los geles de la casa Overstims cada 45 minutos más o menos. En los avituallamientos como sólidos naturales y bebo solo agua. Para que tengas una referencia debes consumir entre 300 y 400 calorías a la hora para que tu homeostasi (equilibrio) no se vea perjudicado.
- Botiquín. Compuesto por una venda elástica tipo tapping de 80×3 cm y antiséptico.
Como supongo ya sabrás, casi todo el material para un ultra trail, deberás utilizarlo en los entrenamientos para que en el día de la competición no surja ninguna sorpresa desagradable al respecto.
En la página mis recursos para correr por montaña en el punto trailrunning para expertos tienes desglosado todo el material que yo utilizo.
Sé que el artículo de hoy ha sido extenso, pero espero que te haya sido útil para tener aún más claro que el material en este tipo de retos cobra una importancia fundamental.
La planificación y gestión de éste es básico para poder llegar a meta en buenas condiciones. Por eso te he detallado lo que de verdad necesitas de material para un ultra trail.
¿Crees conveniente añadir algo más? ¿Qué es lo que te funciona mejor a ti?
¡Espero tus comentarios!
Suscríbete y accede al premium post “Cómo confeccionar tu plan de entrenamiento”
¿Quieres leer más antes de entrenar conmigo? ¿Te gustan los contenidos? Entonces suscríbete gratis al blog aquí y podrás descargarte una guía de cómo realizar tu propio plan de entrenamiento. Además, te podrás bajar un excel para que puedas llevar un control de tus progresos. Este manual lo iré ampliando y mejorando solo para suscriptores. De esta forma, podrás estar a la última de todo lo publicado (posts, videos, podcasts) y otros exclusivos protegidos con contraseña solo para suscriptores como son los posts “Cómo ser más rápido en las subidas por montaña” y “Entrenamiento para un Ultra Trail. Los microciclos”.
linda información
Gracias José Reinaldo. Me alegro que te haya gustado
Excelente articulo, aunque, si me permites, quisiera añadir algo, bajo mi punto de vista:
Los bastones, yo particularmente no los uso, y creo que depende mucho del tipo de terreno que nos vamos a encontrar. En recorridos excesivamente técnicos creo que van a molestar más que ayudar. Y otra cosa muy importante: si vas a usar bastones debes aprender a usarlos: he observado a mucha gente delante de mi con bastones que apenas tocaban el suelo. Como tu bien dices, hay que dominar la técnica del bastón, en todos los aspectos.
Calcetines, deben de ser buenos. No valen los de 3 euros del Decathlon. Gastate el dinero en un buen par de calcetines, ya que estos seran un factor importante en la aparicion de ampollas.
Chaqueta impermeable / cortavientos, coincido contigo al 100%. Igual que te gastas mas de 100 euros en unas zapatillas, haz lo mismo con esta prenda. Incluso me atreveria a decir que podria salvarte la vida. Yo uso el cortavientos Ultralight 100 de Raidlight y va de maravilla, y hace poco tuve la oportunidad y me compré por unos 110 euros (el precio era de 180) el impermeable Inov8 race elite 150 Stormshell de 20k/20k. Sólo he tenido oportunidad de probaro un par de veces, pero creo que he hecho buena compra.
Y por último, el frontal, además de todo lo que has dicho, yo, más que pilas de recambio, llevaria otro frontal (aunque sea más pequeño) con esas pilas de recambio, ya que una averia en el frontal en plena noche y solo, seria catastrofico, y disponiendo de otro, por lo menos podriamos llegar hasta el siguiente avituallamiento.
Un saludo.
Muy bueno tu comentario Toni. También tengo la chaqueta Raidlight top ultralight y estoy muy satisfecho con ella. Con lo del frontal tienes toda la razón. Respecto a los bastones, a mi personalmente me van de maravilla y cuando afronto tanta distancia, y aunque haya hecho un buen trabajo de fuerza previo, mis articulaciones, tendones y ligamentos me lo agradecen y al cabo de una semana ya puedo volver a correr de forma normal. Pero como dices cada uno es un mundo. Tengo previsto escribir unos posts sobre la técnica de subida, bajada y llano con bastones. Por cierto te he contestado a tu mail. Muchas gracias por tu valiosa aportación. Con tu permiso lo he añadido al post. Con opiniones como las tuyas el blog adquiere aún más valor.
Ya he visto el mail. Gracias a ti por compartir tus conocimientos.
Yo cada 30 o 40 km hago cambio de calcetines. Es como cambiar de pies. Además llevo tiritas y compeed para caso de ampollas o roces. Yo prefiero las pastillas de sales y los bcaas pqra controlar las sales cada hora y lo que bebo. Además me hago un pastel energético casero que me ayuda a cambiar de sabores. Para mi las medias compresivas en tiradas largas te descargan de mucho esfuerzo a los gemelos cómo los bastones. ¿En q temperaturas usas la térmica de odlo?
Gracias por compartir tus experiencias de corredor popular. Este año hago la g2h, algún consejo?
Un saludo, y no pares!!!